Red Andaluza de Semillas "Cultivando Biodiversidad"
Banner

Home > Centro de Recursos > Documentos técnicos > Canales cortos de comercialización de productos ecológicos como oportunidad (...)

Agenda


noviembre de 2024 :

Nada para este mes

octubre de 2024 | diciembre de 2024


Enlaces

Boletín Cultivar Local

Ver todos los boletines >>

Redes Sociales


Formamos parte de Red de semillas

Canales cortos de comercialización de productos ecológicos como oportunidad para la conservación y utilización de recursos genéticos hortícolas

Martes 9 de noviembre de 2010



Publicado en las Actas del IX Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica. Lleida (Cataluña), 6-9 octubre 2010.

Juan José Soriano (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica - IFAPA) y Cecile Thomas (Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”)

En diversos trabajos desarrollados sobre recuperación de las variedades locales para su utilización en Agricultura ecológica se concluye que uno de los elementos clave para su éxito pasa por la valorización de estas variedades en el mercado.

Con la idea de evaluar nuevas vías para la valoración de la biodiversidad agrícola se abordó el proyecto “Perspectivas de desarrollo de variedades locales de hortícolas: de la idea al mercado. Estudio de caso en la Sierra de Cádiz en Andalucía” que incluía como objetivo el estudio de las actitudes y propuestas de actuación con diferentes colectivos con relación a la posibilidad de integrar las variedades locales a través de canales cortos de comercialización. Los colectivos en los que se centró el estudio fueron tres: agricultores, consumidores habituales de productos ecológicos y expertos en agricultura ecológica.

El mercado vinculado a la agricultura ecológica es el que presenta una mejor actitud hacia el consumo de variedades locales porque los consumidores de estos productos son los que muestran mayor interés por las cualidades organolépticas, las características nutricionales y la preocupación por la autonomía de los sistemas de producción.

La distribución alimentaria y la biodiversidad cultivada

En Europa el mercado de los alimentos se encuentra sumido en un proceso de cambio importante. Este proceso se inició en los años setenta y sufrió un fuerte impulso a partir de 1998 como reacción al desembarco de la multinacional norteamericana Wal-Mart, lo que dio lugar a una reacción para llegar a acuerdos, fusiones, etc. entre las cadenas europeas con la finalidad de poder alcanzar un nivel de concentración que les permitiera contrarrestar el poder del gigante americano.

Todo este proceso de fusión provocó que, en el año 2004, las diez primeras cadenas de distribución tuvieran el 36,8% de la cuota de mercado de frutas y hortalizas a nivel europeo (COAG, 2007). Asimismo se ha generado una constricción en la distribución convirtiéndola en el punto clave de la comercialización de los alimentos. La inmensa mayoría de consumidores del “norte” compramos nuestros alimentos en una red de puntos de venta relativamente extensa, pero que están en gran parte en manos de unas pocas empresas transnacionales (Grievink, 2003). Esto hace que existan cada vez menos “puertas” de acceso del productor al consumidor final, concentrándose el control del flujo de alimentos, ya sea directamente a través de las grandes empresas distribuidoras o de los grupos de compra.

En España, el 81,9% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados “canales dinámicos” (Tabla 1), es decir, la distribución en autoservicio (super, híper y discount), y solamente el 2,7% en la tienda tradicional y el 11,2% en tiendas especializadas. Al mismo tiempo, la concentración del segmento “dinámico” es muy alta. Los datos nos indican que cada vez más, las compras de alimentos por parte del consumidor final se concentran y organizan alrededor de la Gran Distribución Alimentaria (García y Rivera, 2006).

Otro elemento a destacar es la estructura de los canales de comercialización, que han evolucionado contribuyendo a una realidad de mercado en la que cada vez tiene menos importancia la distancia física entre el lugar de producción y el de venta. Los aspectos estructurales más destacables en la configuración de la cadena de distribución son la alta intermediación (Cuadro 1) y la reducida dimensión de los operadores (Dirección General de Defensa de la Competencia, 2004).

Esto implica que la distancia entre consumidores y agricultores sea cada vez mayor y que se desplace el equilibrio de poder en el sistema agroalimentario, aumentando la influencia de la agroindustria y los comercializadores y disminuyendo el de los agricultores y consumidores. En este nuevo escenario la Gran Distribución Alimentaria se está convirtiendo en la única puerta de acceso del consumidor a los alimentos y en el único medio que tienen los agricultores para llegar al consumidor (Cuadro 2). Este hecho está impactando de forma notable en toda la cadena agroalimentaria.

En los mercados modernos concentrados, la diferencia de tamaños, formas y colores en un lote se convierte en un atributo negativo, la diversidad se interpreta como un factor que disminuye la calidad del producto. Los distribuidores que trabajan a gran escala y de forma deslocalizada necesitan comercializar bienes agrícolas homogéneos que respondan a estándares de mercado independientemente del lugar de origen. Esta tendencia está aumentando muy rápidamente ya que es inherente a este vertiginoso proceso de concentración empresarial en los negocios de la distribución y venta de alimentos (Cuadro 3).

Esta dinámica tiene una incidencia directa sobre la diversidad agrícola ya que los comercializadores condicionan en gran medida a los agricultores al comprometerse a comprar sólo determinadas variedades o especies que presenten un grado importante de homogeneidad y que respondan a características muy concretas establecidas por la agroindustria. El resultado final es que al imponerse los intereses del distribuidor en simplificar el mercado, las especies y variedades cultivadas siempre son las mismas, independientemente de la ubicación geográfica del proveedor. Esta dinámica beneficia a la distribución porque aumenta su margen de ganancias al simplificar la manipulación, el almacenamiento y el transporte, aunque en muchos casos no se adecue ni a lo que interesa a los agricultores que proveen los alimentos ni a la calidad organoléptica y nutricional a la que aspiran los consumidores finales de los productos frescos.

Los grandes vendedores también están interesados en un mercado de alimentos simplificados, ya que su éxito depende en la posibilidad de suministrar una gama lo más reducida posible de productos a un número cada vez mayor de consumidores. Para conseguir la aceptación generalizada tanto vendedores como elaboradores de productos recurren a campañas cada vez más potentes y agresivas de publicidad, con el objetivo de popularizar productos alimentarios de consumo masivo en detrimento de los hábitos y formas de consumo locales. Cuanto más débil es la cultura alimentaria de una población más fácil es de manipular con nuevos criterios de calidad de los alimentos construidos en función de los intereses de las grandes marcas de alimentación.

Denominaciones de calidad y consumo de variedades locales

La multiplicación de denominaciones de calidad en Europa y en particular en la cuenca mediterránea, muestra que cada vez son más los consumidores preocupados por la calidad de los productos alimentarios. Aunque la legislación ha propiciado una cierta calidad sanitaria no podemos decir lo mismo acerca de la calidad gustativa.

En Francia, unos de los países pioneros en denominaciones de calidad, ciertas producciones se diferenciaron hace tiempo, aunque bien es cierto que fue una reacción para hacer frente a las crisis que afectaron a los sectores del vino y del pollo. Con el tiempo el origen geográfico y los modos de producción y de fabricación tradicionales han llegado a representar una cierta garantía de calidad para los consumidores.

Para defender los intereses de los productores y también evitar engaño y confusión del consumidor, la calidad europea se encuentran gestionados mediante tres sellos oficiales de calidad; la Denominación de Origen de Calidad (DOC), la Indicación Geográfica Protegida (IGP), y la Agricultura Ecológica (AE). Cada producto registrado responde a una serie de condiciones particulares definidas por los profesionales del sector en los dos primeros, o en el caso de la AE por un Reglamento comunitario.

La importancia económica de estos productos es muy variable, en función de la notoriedad y de las cantidades producidas. Las reglas de producción pueden ser muy detalladas, incluyendo especificaciones en cuanto a variedades o razas autorizadas, En estos casos las variedades locales se convierten en un elemento imprescindible para poner en valor los alimentos asociados a un saber local o a un territorio.

En el caso de la agricultura ecológica, las reglas comunes de producción están definidas para la totalidad de los productores europeos. La calidad diferenciada de los productos ecológicos se basa en el método de producción, con grandes limitaciones a la utilización de productos químicos de síntesis, y en las cualidades que esto confiere a los productos y sus efectos sobre el medio ambiente. Pero en principio no hay diferenciación ligada al territorio, saberes locales o variedades tradicionales. La certificación ecológica europea permite reunir todos los productos bajo una misma denominación, borrando así el origen geográfico del producto. Por lo tanto la salida de los circuitos especializados y su llegada a los lineares de supermercados convencionales mediante la gran distribución, aunque supone un fuerte impulso al sector, aumenta el riesgo de reproducir los efectos de pérdida de diversidad ligados a la concentración de la distribución y que ya han sido analizados al comienzo de este capítulo.

Otro factor a tener en cuenta es que las iniciativas de creación de los sellos oficiales de calidad se desarrollaron en situación de crisis, para valorizar mejor los productos agrícolas pero también para proteger los recursos y particularidades locales y permitir su explotación sustentable, por lo que la actual coyuntura económica puede volver a presentar ciertos elementos que favorezca de nuevo la diferenciación de los productos y las variedades locales.

Un ejemplo de denominación de origen particularmente interesante para las variedades locales es el de la DOC Oignon doux des Cévennes (Cebolla blanca dulce de Cévennes). La producción de esta variedad estaba decayendo, y los productores no podían intervenir en la comercialización, por lo que decidieron crear una cooperativa para valorizar sus productos. Tradicionalmente la Cebolla des Cévennes se cultivaba en antiguas terrazas donde se criaban moreras y tiene características que la diferencian de otras variedades: es dulce y blanca, y se conserva bien, pudiéndose almacenar varios meses. La organización de los productores dio origen a un incremento de la producción y permitió la difusión de su producto en la región de producción pero también en grandes centros urbanos franceses. Los agricultores además de beneficiarse del valor añadido han sabido preservar los recursos y siguen produciendo su propia semilla.

Al principio la gran diversidad de fenotipos desarrollados por cada agricultor presentó problemas para la obtención de la denominación de origen. La definición del tipo varietal más adecuado por parte de los agricultores solucionó parte de estos problemas y finalmente la producción de la semilla por los agricultores está incluida en las normas de producción de la denominación de origen. El resultado ha sido una protección efectiva de los recursos y la autonomía del grupo de agricultores y de su nicho de mercado. Otras producciones como la variedad local de manzana “Reinette du Vigan” y la castaña “des Cévennes” se están beneficiando también del éxito de esta iniciativa.

En este ejemplo podemos observar los procesos de desarrollo en juego:

- Sustentable: porque los agricultores de Cévennes contribuyen a mantener las terrazas tradicionales y la biodiversidad de plantas asociadas. Consolidaron su actividad buscando mercados que valoren el producto de forma diferenciada.

- Local: porque la dinámica creada en la zona de producción permite mantener a los habitantes e incluso la instalación de nuevos agricultores a partir de los productos típicos de Cévennes que contribuyen a su vez en la creación de la identidad del territorio, identidad necesaria al desarrollo de proyectos locales.

En Cévennes, un territorio parecido a la serranía de Ronda, el mantenimiento de variedades tradicionales se ha convertido en un factor clave para el éxito de la agricultura. La región, aislada geográficamente, posee una superficie cultivable muy reducida. Para seguir su actividad con estas limitaciones, los agricultores han tenido que diferenciar sus productos uniendo la defensa de su identidad y cultura con el éxito económico, esencial para preservar su actividad agrícola. El éxito económico se ha visto reforzado también por la producción ecológica. Mediante la combinación de todos estos atributos de calidad una familia puede seguir viviendo de la agricultura con media hectárea.

Otra experiencia de agricultura ecológica que incluye actuaciones de selección participativa es el que se desarrolla en la Sierra de Cádiz, que intenta promover la biodiversidad agrícola en todas sus dimensiones. Una iniciativa que tiene su origen en los agricultores y agricultoras de la S.C.A. La Verde y que ha contado con el apoyo de la Red Andaluza de Semillas, y que constituye una de las experiencias pioneras de recuperación de variedades locales y su conocimiento asociado por parte de los hortelanos tradicionales mediante la investigación acción participativa (Soriano, Figueroa y García, 2003).

Los agricultores: el primer eslabón en el canal de comercialización:

A raíz de las primeras actuaciones de recuperación de las variedades locales desarrolladas en la Sierra de Cádiz se puso en evidencia que uno de los elementos clave para su éxito pasaba por la valorización de las variedades en el mercado (Soriano et al. 1998). Con esta idea se abordó el proyecto Perspectivas de desarrollo de variedades locales de hortícolas: de la idea al mercado. Estudio de caso en la Sierra de Cádiz en Andalucía (Thomas 2005) que incluía como objetivo el estudio de las actitudes y propuestas de actuación que diferentes colectivos planteaban con relación a la posibilidad de integrar las variedades locales a través de canales cortos de comercialización. Los colectivos en los que se centró el estudio fueron tres: agricultores, consumidores habituales de productos ecológicos y expertos en agricultura ecológica.

En estudio de campo con los agricultores se desarrolló en la Sierra de Cádiz. La metodología se basó en entrevistas a un grupo de siete hortelanos, cinco ecológicos (AB) y dos convencionales (C) productores habituales, éstos últimos, de variedades locales

Al hablar de las variedades locales los hortelanos reconocieron una alta calidad organoléptica, pero al referirse a la producción comercial, todos expresaron la existencia de elementos que las hacen menos competitivas en comparación con las variedades mejoradas: una menor producción, la apariencia del fruto y dificultades de conservación fueron los argumentos que pesan negativamente en la comercialización de las variedades locales. No obstante, se pudo apreciar una cierta correlación entre la actitud hacia las variedades locales y la realidad productiva de los hortelanos. Así existe un grupo más reticente a las variedades locales formado por cuatro hortelanos que empezaron su actividad hace menos de cuatro años. Este grupo tienen como características en común que acuden al consejo de técnicos para la elección de variedades, y nunca se propusieron la producción de sus semillas o plantones para la producción comercial. Argumentan que siendo nuevos en la producción hortícola, se ven obligados a centrase en los problemas de producción y de comercialización antes de pensar en las variedades locales.

Los otros tres agricultores, en actividad desde hace más de 10 años, tienen otro punto de vista sobre las variedades locales. Dos de ellos cultivan algunas variedades, para autoconsumo pero también para el mercado local. Ambos son de familias de hortelanos en las cuales la producción de variedades locales siempre ha sido costumbre. Pero como los demás agricultores, utilizan variedades comerciales y compran gran parte de sus plantones en viveros. El último agricultor estaba interesado en trabajar en la selección y producción de variedades locales, pero aún no la practicaba. Estos tres hortelanos son conscientes de las dificultades que acarrea manejar un número importante de variedades; la producción de semillas y de plantones requiere mucha atención y pericia por lo que prefieren trabajar con un número reducido de variedades. Propusieron las siguientes iniciativas para el fomento de la producción:

-  La creación de un grupo de agricultores dispuesto a invertir tiempo en un sistema participativo de selección de semillas, en colaboración con algún organismo público, para la identificación y mejora de las variedades más interesantes. La producción común de semillas y de plantones puede facilitar el uso por los hortelanos.
-  La información de los consumidores y la diferenciación de los productos.
-  La valorización de las variedades, especialmente de aquellas con frutos de menor aceptación por su apariencia, mediante la transformación artesanal.

En conclusión las posibilidades de éxito de las variedades locales pasan inicialmente por darlas a conocer. La mayoría de los hortelanos no se plantean su utilización porque si siquiera las conocen. El segundo elemento importante para su adopción en los sistemas de cultivo es superar los factores que puedan incidir en la rentabilidad económica, compensando las menores producciones y la dificultad añadida de tener que autoproducir las semillas. Para ellos es necesario alcanzar una mayor apreciación en el mercado y aprovechar el ahorro y la autonomía que se produce cuando los propios hortelanos realizan la producción de semillas y la comercialización directa de los productos. La comercialización directa y el autosuministro de semillas se ven especialmente favorecidos si existe tradición de trabajo en común, lo que facilita que los agricultores se organicen y compartan estas tareas.

Los consumidores: una percepción positiva pero una cierta impotencia

El segundo eslabón de la cadena lo conforman los consumidores. Para conocer su opinión se les pidió a consumidores habituales de hortalizas ecológicas en tres puntos de venta (de Sevilla, Cádiz y Algeciras) que rellenasen un cuestionario.

De entrada una gran mayoría de los consumidores encuestados (73%) afirmaba que las variedades es un elemento importante y al intentar conocer a qué cualidades de las variedades se atribuía esta importancia se comprobó que existía una preocupación ligada especialmente a la necesidad de mejorar el sabor: un grupo importante lo reconocía para el tomate y porcentajes más pequeños para las frutas en general o para las manzanas y melones en particular. Sin embargo, al preguntar a qué asociaban esta pérdida de calidad organoléptica, los consumidores opinaban en su mayoría que la pérdida de sabor estaba más ligada al método de producción (ecológico contra convencional) que a la variedad cultivada.

Otro elemento importante es el que se refiere a las cualidades positivas que los consumidores atribuyen a las variedades locales, que aunque numerosas estaban muy dispersas. Los atributos más mencionados fueron las cualidades organolépticas, las cualidades nutricionales y los beneficios para la salud, el desarrollo de la economía local, la conservación de la biodiversidad, etc.

En cuanto a los motivos para comprar variedades locales, el 60% de los encuestados las relacionaban con la producción ecológica, mientras que la propia calidad de estas variedades o los elementos relacionados con motivaciones de tipo cultural o social (como que estuviesen ligados a formas tradicionales de consumo o que fomenten la autonomía de los agricultores) tienen una relevancia relativamente baja para este tipo de consumidores que compran en mercados bio especializados.

Otra cuestión planteada se refería a las iniciativas que recomendaban para promover el consumo de variedades locales. Aquí también se plantearon un gran número de propuestas de las que aproximadamente un 50% estaban relacionadas con la necesidad de información, un 20% con la facilidad para adquirirlas y un 15% hacían referencia a elementos relacionados con la producción.

Entre las respuestas relacionadas con la información se planteó la necesidad de mayor presencia en los medios de comunicación y trabajar en la sensibilizar a los consumidores. En cuanto a la comercialización, se proponía aumentar los puntos de venta y aprovechar los mercados de productos artesanales y locales. Por último las medidas relacionadas con la producción pasaban por promoverlas entre los agricultores y bajar los precios.

En cuanto a los colectivos más interesados por las variedades locales, los consumidores de productos ecológicos se veían de forma mayoritaria a sí mismos como el colectivo más cercano, en segundo lugar situaban a los consumidores de mercados locales y a los hortelanos aficionados en proporciones parecidas. El último lugar entre los colectivos interesados los atribuyeron a los profesionales de la restauración.

La opinión de los expertos

El sondeo también se hizo extensivo a un grupo de personas expertas en producción ecológica y los resultados fueron diferentes de los obtenidos con los consumidores bio. Así, según los expertos, los argumentos para promover las variedades locales estarían más ligados a la conservación de la biodiversidad, la calidad organoléptica, la autonomía de los productores y la adaptación a la zona de cultivo.

Al referirse a las iniciativas para promover las variedades a través de su comercialización, sus recomendaciones fueron más parecidas a las de los consumidores. En primer lugar darlas a conocer mediante degustaciones e información de sus cualidades, y de forma secundaria incidir en los aspectos relacionados con la mejora de la comercialización y la producción.

También la opinión de los expertos en cuanto a los colectivos que podrían estar interesados en las variedades locales se acercó a la opinión de los consumidores, eligiendo en primer lugar a los consumidores bio, pero diferenciando muy claramente como segunda opción a los consumidores de productos locales y con un empate en tercer lugar entre los hortelanos aficionados y los profesionales de la restauración.

Conclusiones: elementos a tener en cuenta para acometer con éxito experiencia de valorización de variedades locales a través de canales cortos de comercialización

De los resultados del estudio Perspectivas de desarrollo de variedades locales de hortícolas: de la idea al mercado. Estudio de caso en la Sierra de Cádiz en Andalucía se desprende que existe una actitud positiva de los consumidores en cuanto al consumo de variedades locales y de forma más general por la diversidad de hortalizas, especialmente entre consumidores de productos ecológicos. También, que tanto consumidores como expertos, asocian el consumo de variedades locales al desarrollo sostenible a escala local y que la distribución de estos productos debe de hacerse en el marco de circuitos cortos, aunque este interés se vería fortalecido si las variedades estuviesen mejor identificadas y se aportase una mayor información.

También se desprende del estudio que el éxito de las variedades locales está condicionado por sus características específicas. Así en el caso del tomate se realizaron degustaciones que permitieron constatar una calidad organoléptica media claramente superior a las de las variedades que se ofrecen en el mercado. Sin embargo algunas variedades locales pueden ser fácilmente excluidas si tienen elementos negativos en su apariencia o sabor, o también porque el transporte o manipulación sean complicados. Mientras que en el caso del tomate la respuesta de los consumidores a las diferencias entre variedades locales y comerciales ha sido muy notable, en otras hortalizas como la calabaza la cualidad varietal se percibe de una forma menos clara por los consumidores. En general podemos afirmar que las diferencias se perciben más claramente en el caso de hortalizas que se consumen en fresco.

En resumen, las propuestas para el fomento del consumo de variedades locales se agrupan en tres iniciativas:

- Darlas a conocer. Sin renunciar a la utilización de canales clásicos de publicidad, la difusión de información debe pasar también por la sensibilización y la educación. Se propone reproducir actuaciones utilizados para la promoción de los productos ecológicos que han demostrado su éxito; por ejemplo que la información a los consumidores llegue a través de la atención personalizada en los puntos de venta del pequeño comercio.
-  Vender las variedades locales de manera diferenciada. La creación de marcas o denominaciones de origen podría ser una solución a medio plazo para un consumo más generalizado, pero a corto plazo es más efectivo actuar en canales alternativos (tiendas especializadas, mercados de productos típicos, ferias...).
-  Producir. Un aspecto del que son conscientes los consumidores es que sin incorporar a los agricultores es imposible disponer de variedades locales en el mercado. La organización de los hortelanos para selección, multiplicación y producción es indispensable para que exista la oferta.

Desde la Red Andaluza de Semillas se ha trabajado en la sensibilización de diferentes colectivos (consumidores, ecologistas, científicos o técnicos de la agricultura). Sin embargo, las respuestas de los agricultores como las de los consumidores y expertos muestran que las actuaciones deben ir dirigidas tanto a la producción como a la promoción de los productos. Al igual que ha ocurrido con del consumo de productos ecológicos, en el que su desarrollo ha sido posible porque existía una oferta, y la producción ha avanzado a su vez porque hay una demanda, habría que potenciar la producción, apoyándose en la existencia de colectivos de consumidores favorables al uso de variedades locales.

El papel de los agricultores es importante, ya que son ellos quienes deciden que variedades van a utilizar. Es importante motivarlos y acompañarlos si se quiere desarrollar un sistema efectivo de producción de semillas y de variedades locales. Los organismos públicos de investigación o selección deberían acompañar también las iniciativas de los agricultores, pero para ello es necesario la conciencia de esa necesidad de incorporarlas en los sistemas de cultivo y mejor aún si existen experiencias ya en marcha.

La agricultura ecológica es el modo de producción con mayor interés porque una parte importante de la motivación de este sector comparte con el de las variedades locales la preocupación por las características organolépticas, las características nutricionales y la preocupación por la autonomía de los sistemas de producción, en la que la cuestión de la semilla representa un problema real para todos los productores. Aunque esto no implica que no se puedan y deban incorporar al proyecto otros actores.

Los consumidores de productos ecológicos pueden llegar con facilidad a sentirse parte de este proyecto de conservación y utilización de variedades locales. Para ello la Red Andaluza de Semillas debe esforzarse en implicar a agricultores y consumidores en experiencias de selección participativa, con lo que se lograrían variedades que combinan las mejores cualidades agronómicas, de comercialización, organolépticas y nutricionales. Una colaboración amplia al nivel de todo el sector de la agricultura ecológica (investigación pública, producción transformación, certificación y consumidores) es indispensable si se quiere reunir la fuerza necesaria para el desarrollo de variedades ecológicas, utilizando la biodiversidad existente y respondiendo a las necesidades de cada uno de los actores del sistema. Las empresas de semillas especializadas serían entonces una herramienta común para dar respuestas a estas necesidades. También la creación de etiquetas y denominaciones de calidad específicos puede contribuir a abrir nuevos mercados.

Otro elemento a favor es que el debate en torno a las variedades locales ayuda a encontrar respuestas a otros debates de gran interés para la sociedad. Parte de la sociedad europea busca en su alimentación algo mas que valor nutritivo. La seguridad sanitaria, la calidad diferenciada e identificada con un territorio o una cultura, el respeto a determinados valores sociales y la protección de los ecosistemas son las principales. La producción y consumo de variedades locales puede ser una respuesta concreta a estas aspiraciones.

Los productos agrarios para la alimentación humana no son productos como los demás porque además de ser bienes imprescindibles para la supervivencia, su preparación y consumo conforman una parte muy importante de nuestra relación con el medio y con los demás. Desde este punto de vista la relación entre quienes producen los alimentos y quienes los consumen cobra una relevancia especial, y una muestra de ello es que cada vez existe un mayor interés por fomentar circuitos cortos de distribución en Europa, que son una muestra de la voluntad de los productores y de los consumidores par volver a encontrarse.

Por último las variedades locales son un elemento importante en las alternativas que se ofrecen en otros debate globales sobre la soberanía alimentaría y las patentes de seres vivos. La concentración empresarial no solo ha afectado al sector de la distribución de alimentos, cada vez son también menos las empresas que producen semillas y crean nuevas variedades. Muchas empresas de semillas están en manos de potentes corporaciones que anteponen su afán de lucro a cualquier otro interés general y se han organizado en grupos de presión para propiciar un marco legal que les beneficie, dificultando entre otras cosas la difusión y el uso de semillas de variedades locales. Otra estrategia que desarrollan algunas multinacionales de los agroquímicos y de las semillas es la relacionada con la proliferación de organismos genéticamente modificados, con los aumenta el riesgo de contaminación de las semillas y de perder el derecho legal a sembrarlas.

Gracias a la actuación de asociaciones como la Red Andaluza de semillas en colaboración con grupos ecologistas, asociaciones de agricultores y de consumidores se consigue ampliar este debate a profesionales, políticos y sobre todo a los ciudadanos. La sociedad solo puede tomar decisiones sobre sus modelos de desarrollo y alimentación estando suficientemente informada.

Bibliografía

COAG (2007) El poder de las grandes superficies en la cadena agroalimentaria. COAG, Madrid.

Dirección General de Defensa de la Competencia (2004) Investigación de la cadena de distribución de determinadas frutas y hortalizas. Ministerio de Economía, Madrid.

García Moreno, Ferrán y Marta G. Rivera Ferré (2006) La revolución del supermercado. Producir alimentos ¿para quién?. Veterinarios sin Fronteras, Barcelona.

Grievink, J.W. (2003) The changing face of the global food supply chain. In: OECD Conference, Changing Dimensions of the Food Economy: Exploring the Policy Issues. The Hague, 6-7/02/2003.

Soriano, J.J.; Figueroa, M. y García, F.S. (2003) Conocimiento campesino y mejora ecológica. Cultivar Local 1, Sevilla.

Soriano Niebla, J.J.; Guzmán Casado, G.I.; García Jiménez, S.F.; Figueroa Zapata, M. y Lora González, A. (1998) Recuperación de variedades locales de hortalizas para su cultivo ecológico. III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica: una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Valencia.

Thomas, C. (2005) Perspectives de développement des variétés locales de plantes maraîchères. Trabajo profesional de fin de carrera.

Seguir la vida del sitio RSS 2.0 | Espacio privado | SPIP |    Obra protegida bajo licencia Creative Commons 

Red Andaluza de Semillas "Cultivando Biodiversidad"

Caracola del Centro de Ecología Social "Germinal", C.E.S. (antiguo C.I.R.) - Parque de San Jerónimo s/n. 41015 Sevilla (España)

Tfno. / Fax: 954 406 423. Correo-e: info@redandaluzadesemillas.org

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Webmail